Ir al contenido principal

Más Allá de la Mortalidad: La Consciencia Fenoménica y la Búsqueda de la Eternidad

Artículo sobre la Longevidad y la Inteligencia Artificial

Continuando la discusión iniciada en mi post anterior, "Entropía, Inteligencia Artificial y la Búsqueda de la Inmortalidad", exploraremos aún más profundamente los avances tecnológicos y científicos actuales dirigidos a comprender y potencialmente extender la esencia de nuestra existencia humana. En este viaje, consideraremos tanto los esfuerzos por prolongar la vida física como aquellos que buscan preservar y replicar nuestra consciencia fenoménica, el núcleo de nuestra identidad y percepción.

Digisapiens

La Necesidad de Entender Nuestra Consciencia Fenoménica y el Deseo de Ser Eternos

La exploración de nuestra consciencia y la búsqueda de la inmortalidad son temas que han fascinado a la humanidad desde tiempos ancestrales. En la actualidad, proyectos vanguardistas y pensadores como Yuval Noah Harari han arrojado luz sobre las posibilidades y dilemas éticos que surgen al bordear los límites de la vida humana. Tres proyectos emblemáticos representan distintos enfoques hacia este objetivo final: el mítico Proyecto Gilgamesh, centrado en la extensión de la vida física; el Proyecto Cerebro Humano, que busca comprender nuestra consciencia desde una perspectiva neurocientífica; y los desarrollos en inteligencia artificial y Big Data, que, en algunos casos, prometen una forma de inmortalidad digital a través de la replicación de nuestra consciencia en plataformas no biológicas.

El Proyecto Gilgamesh y su Búsqueda para Alargar la Vida Física

En realidad el proyecto Gilgamesh no existe, al menos de forma conocida en un plano real convencional, pero si que hay referencias de que es una ideologia convenida entre varias personas con altos recursos economicos y conocimientos científicos.

Mitologia

En la mitología, Gilgamesh emprendió una búsqueda legendaria para encontrar el secreto de la inmortalidad, un deseo que ha persistido a lo largo de la historia humana y que hoy se ve reflejado en los esfuerzos modernos para superar los límites biológicos de nuestra existencia. Sin embargo, este anhelo de vida eterna, simbolizado en el concepto del Proyecto Gilgamesh, plantea profundos dilemas éticos, sociales y existenciales que trascienden los retos técnicos y financieros.

Concepción teórica del Proyecto

El Proyecto Gilgamesh, en un contexto hipotético, sería una colaboración internacional sin precedentes que agrupa a científicos, investigadores y filántropos de vanguardia en el campo de la genética, la biotecnología, la medicina regenerativa y la inteligencia artificial. Su objetivo principal sería desarrollar tecnologías y terapias capaces de extender significativamente la vida humana, abordando directamente los mecanismos del envejecimiento a nivel celular y genético, y reparando o reemplazando tejidos y órganos dañados mediante técnicas avanzadas de bioingeniería y nanotecnología.

Costos Astronómicos y Exclusividad

El intento de prolongar indefinidamente la vida humana implicaría costos astronómicos, accesibles solo para los multimillonarios. Esto no solo profundizaría las desigualdades existentes, sino que también crearía una división sin precedentes en la historia de la humanidad: una clase de seres "inmortales" frente a la mayoría que envejecería y moriría según los ciclos naturales. Este escenario plantea preguntas fundamentales sobre la equidad y la justicia social, interrogantes sobre qué significa realmente vivir y quién tiene el derecho a decidirlo.

La Esclavitud de la Inmortalidad Física

Más allá de los aspectos éticos y sociales, la vida eterna física llevaría consigo una paradoja existencial. Aquellos que logren esta inmortalidad se encontrarían en un estado de constante precaución y miedo, sabiendo que cualquier accidente o enfermedad mortal podría robarles la eternidad prometida. La libertad de vivir plenamente podría verse restringida por el temor a perder la inmortalidad, convirtiendo la vida eterna en una especie de prisión dorada, donde la evitación del riesgo y el miedo a la pérdida dominarían cada decisión.

Desafíos Éticos y Sociales

El Proyecto Gilgamesh, como ideal, enfrenta desafíos éticos y sociales significativos. ¿Es moralmente correcto que solo unos pocos seleccionados puedan eludir la muerte, mientras el resto de la humanidad permanece sujeto a sus leyes naturales? Este tipo de inmortalidad podría llevar a una estagnación cultural y social, donde las nuevas generaciones tendrían menos espacio para influir en el mundo, perpetuando las visiones y poderes existentes.

El Proyecto Cerebro Humano: Entendiendo y Replicando Nuestra Consciencia

El Proyecto Cerebro Humano (HBP) ha sido una de las iniciativas más ambiciosas y de mayor alcance dedicadas al entendimiento del cerebro humano. Financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 607 millones de euros a lo largo de una década, el HBP se propuso revolucionar nuestra comprensión de la neurociencia a través de la digitalización y modelado del cerebro, buscando aplicaciones tanto en el campo de la salud como en el desarrollo tecnológico inspirado en las estructuras y procesos cerebrales.

No debemos caer en el error de concebir al Proyecto Cerebro Humano (HBP) como un antecedente directo o un camino hacia la Inteligencia Artificial General (AGI), ya que abordan dos ámbitos distintos. Aunque al leer a Harari en "Sapiens" (capítulo 14) se podría inferir que el HBP busca resolver la complejidad inherente a la AGI, es importante entender que el proyecto se centró más en descifrar los mecanismos subyacentes entre nuestro cerebro y nuestra consciencia fenoménica para comprender su funcionamiento.

Contrario a lo que se podría pensar, la AGI no se preocupa específicamente por replicar la consciencia fenoménica humana sino que aspira a desarrollar un tipo de consciencia sintética y, por ende, una variante distinta de consciencia fenoménica. Esta distinción surge porque, en esencia, aún no comprendemos plenamente el mecanismo interno que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y de nuestro entorno. Por lo tanto, resulta complicado imitar de manera no biológica algo que no entendemos cómo funciona.

Así de simple y directo es el razonamiento no podemos crear en forma no biológica aquello que no comprendemos realmente. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿será la "AGI" verdaderamente consciente? O, ¿será un tipo de consciencia creada por el Homo Sapiens para dar origen a un nuevo ser digital con una consciencia propia pero distinta?

Logros Significativos del HBP

  • Desarrollo de Atlas 3D del Cerebro: Creación de atlas cerebrales 3D de vanguardia que proporcionan una visión sin precedentes de la estructura del cerebro humano.
  • Medicina Cerebral Personalizada: Avances en el desarrollo de enfoques personalizados para el tratamiento de enfermedades cerebrales, basados en el profundo entendimiento de la biología subyacente del paciente individual.
  • Tecnologías Inspiradas en el Cerebro: Impulso en el desarrollo de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial y la computación neuromórfica, inspiradas en la forma en que funciona el cerebro humano.

La creación de EBRAINS, una infraestructura de investigación avanzada, ha sido un logro clave del proyecto. Esta plataforma digital permite a investigadores de todo el mundo acceder a herramientas, modelos, datos y servicios para colaborar en el estudio del cerebro, facilitando así una comprensión más integrada y multidisciplinaria de la neurociencia.

Objetivos Iniciales y Consciencia Fenoménica

Aunque uno de los objetivos a largo plazo de la neurociencia digital, y por extensión del HBP, puede interpretarse como el avance hacia la comprensión o replicación de la consciencia fenoménica en entidades no biológicas, es importante aclarar que el objetivo principal del HBP se centró más en construir una comprensión fundamental del cerebro humano y desarrollar tecnologías inspiradas en este entendimiento.

La tarea de replicar la consciencia fenoménica en entidades no biológicas representa un desafío monumental que va más allá de las capacidades actuales de la ciencia y la tecnología. La consciencia, especialmente en su forma fenoménica, involucra la experiencia subjetiva y la autoconciencia, aspectos que aún no se comprenden completamente en términos de mecanismos cerebrales.

Alargar la Vida Física vs. Preservar la Consciencia: Un Análisis de Costo-Beneficio

En la continuación de la discusión planteada en mi artículo anterior sobre la entropía, la inteligencia artificial y la búsqueda de la inmortalidad, nos enfrentamos a una encrucijada fundamental en nuestro enfoque hacia la extensión de nuestra existencia. Por un lado, tenemos el monumental y costoso "Proyecto Gilgamesh", una metafórica representación de los esfuerzos por prolongar la vida física con todas las complicaciones éticas y financieras que ello conlleva. Por otro, exploramos la alternativa de digitalizar y preservar nuestra consciencia, un camino que, aunque no exento de desafíos técnicos y filosóficos, se perfila como una opción más accesible y potencialmente más equitativa.

La Economía de la Inmortalidad

Proyecto Gilgamesh: Un Costo Prohibitivo

La búsqueda de la inmortalidad física encarnada en el "Proyecto Gilgamesh" supone no solo un desafío ético, por la inevitable división social que crearía, sino también un reto económico de magnitud astronómica. La biotecnología avanzada, la genética y la medicina regenerativa necesarias para extender la vida humana más allá de sus límites naturales implican inversiones multimillonarias que solo estarían al alcance de unos pocos. Además, la constante amenaza de enfermedades y accidentes hace que esta forma de inmortalidad sea una propuesta de alto riesgo y alta inversión, con un retorno incierto.

Digitalización de la Consciencia: Una Opción Más Accesible

En contraste, la preservación de la consciencia a través de medios digitales se presenta como una alternativa viable desde el punto de vista económico. Con la tecnología actual, es posible recopilar una vasta cantidad de datos personales - textos, imágenes, vídeos, interacciones sociales - que, aunque no capturan completamente la consciencia de un individuo, representan un primer paso hacia la replicación digital de su "yo". Los avances en inteligencia artificial y análisis de datos permiten, incluso ahora, modelar comportamientos, preferencias y patrones de pensamiento de manera cada vez más precisa. Este enfoque, al utilizar infraestructura digital ya existente y en constante evolución, reduce significativamente los costos asociados con la "inmortalidad", haciéndola más accesible a un mayor número de personas.

Reflexiones Éticas y Prácticas

La elección entre extender la vida física o preservar la consciencia digitalmente no es meramente económica; es profundamente ética y filosófica. La digitalización de la consciencia plantea preguntas sobre la naturaleza de la identidad y la continuidad del "yo", pero ofrece una forma de trascendencia que podría ser compartida más equitativamente entre la humanidad, en contraposición a una inmortalidad física elitista.

Conclusión o continuación?

Frente a la encrucijada de alargar la vida física a un costo prohibitivo y con implicaciones éticas controvertidas, o preservar nuestra consciencia de manera más accesible y económica, parece prudente explorar y priorizar la segunda opción. La posibilidad de replicar nuestra consciencia, aunque parcialmente, en una entidad digital ofrece un camino hacia la inmortalidad que respeta más equitativamente el valor de cada vida humana. Mientras avanzamos en esta exploración, debemos mantener un diálogo abierto sobre las implicaciones de tales tecnologías, asegurando que el futuro de nuestra existencia, sea en forma física o digital, se construya sobre principios de justicia y equidad.

#Longevity hashtag#ArtificialIntelligence hashtag#FutureOfLife hashtag#ArtificialIntelligence hashtag#BigData hashtag#WebScraping hashtag#artificialintelligence hashtag#bigdata hashtag#datascraping hashtag#prompt hashtag#datamining hashtag#inteligenciaartificial hashtag#innovation hashtag#technology hashtag#futurism hashtag#digitalmarketing hashtag#GenAI hashtag#AI hashtag#IA hashtag#fakenews hashtag#GenerAIve hashtag#OpenAi hashtag#entropy

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sora: Cambiando las Reglas del Juego de la Desinformación

La reciente introducción de Sora por OpenAI marca un antes y un después en la generación de contenido mediático. Esta innovación se erige sobre un pilar de tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, incluyendo el aprendizaje profundo (deep learning), redes neuronales convolucionales (CNN) para el procesamiento de imágenes y redes neuronales recurrentes (RNN) para la comprensión y generación de lenguaje natural. Sora no solo entiende las instrucciones en texto; también tiene la capacidad de interpretar y generar contenido visual que se alinea con la complejidad y dinamismo del mundo real. La tecnología detrás de Sora aprovecha los avances en IA generativa, similar a los progresos observados en modelos previos como DALL·E para la creación de imágenes y GPT-3 para el procesamiento de texto. Sin embargo, Sora lleva esto a un nuevo nivel al generar videos de hasta un minuto, desafiando los límites anteriores de duración y calidad. Esto es posible gracias a una sofisticada comprensi

Entropía, Inteligencia Artificial y la Lucha por Extender la Vida Humana

La entropía, un concepto surgido de la termodinámica, se ha convertido en una metáfora poderosa para describir el desorden y el inevitable declive asociado al envejecimiento y la muerte. Sin embargo, en la intersección de la biología, la tecnología y la inteligencia artificial (IA), emergen nuevos paradigmas que desafían nuestras concepciones sobre la longevidad. Este artículo exploro cómo la IA se está convirtiendo en una herramienta crucial en la batalla contra el incremento de la entropía en sistemas biológicos, ofreciendo nuevas vías para comprender, prevenir y potencialmente revertir el proceso de envejecimiento. La Entropía y la Vida La entropía, un concepto fundamental en la física y la termodinámica, se entiende comúnmente como la medida del desorden o la aleatoriedad dentro de un sistema. En el contexto de los sistemas vivos, este principio se revela en la constante lucha contra la degradación y el caos a nivel celular y molecular. Los organismos vivos invierten una cantidad s